Resultados Teletón:Una mentira piadosa.

Fuente: www.elciudadano.cl

Desde hace ya bastantes años, Don Francisco, un animador de televisión emblemático, nos tiene acostumbrado a la Teletón, mezcla de espectáculo y justa deportiva. Durante las veinticuatro horas de “amor”, todo el país vive el “suspenso” para alcanzar una meta monetaria. Grandes empresas aportan jugosos cheques junto al niño modesto que lleva su alcancía con algunas monedas. Todo parece estar hecho para provocar el efecto melodramático que yuxtapone vedettes semidesnudas salpicadas de lentejuelas con muletas y sillas de ruedas.

Los rostros de la televisión parecen olvidar por un instante la vida frívola de la farándula para hacer su aporte en esta puesta en escena de la “telemoral”. Todo Chile exculpa sus faltas en este show de sentimientos encontrados, todos tenemos, finalmente, la oportunidad de sentirnos “buenos y bondadosos”. La gran falta que se oculta detrás de esta escenificación caritativa es, precisamente, que la “caridad” no es lo mismo que la justicia social. Los problemas que delata la Teletón son aquellos de un mundo injusto y desigual que obliga a los minusválidos a mendigar cada tanto por sus prótesis y tratamientos médicos.

Como todos los productos televisivos, la Teletón se rige por el principio de lo efímero: los minusválidos se ponen de moda, tanto como el sentimiento patrio o el espíritu navideño. Se trata de una moral de temporada que nos arranca lágrimas la última semana de noviembre, pero que no alcanza para se aprueben leyes adecuadas para salvaguardar a nuestros enfermos y tampoco alcanza para crear un país más justo y equitativo. Esta moral epidérmica se olvida pronto frente a cualquier otro evento que convoque al país.

La Teletón, bien mirado, es un montaje, una simulación, una mentira piadosa. Es la manera como una sociedad profundamente individualista, competitiva y consumista convierte a los enfermos en objeto de consumo de masas, en espectáculo. Un reconocido showman preside la liturgia en que se consagra la mentira, aquella que hace aparecer a los señores empresarios, siempre mal dispuestos a pagar sueldos éticos, como seres sensibles y generosos ante el dolor del prójimo.

De alguna manera, la Teletón hace evidente el tinglado moral en que se mueve la sociedad chilena y que limita de manera inevitable con el mercado y el espectáculo, es decir con el dinero y las apariencias. Chile se ha convertido en un país insensible a los pobres y a los débiles en que sólo importa el dinero. La Teletón muestra la falsa ética de un país indolente a través de la fórmula de un “marketing humanitario” que promueve una visión sentimental y “kitsch” de una cultura degradada. Por último, la Teletón divierte a las masas que respiran aliviadas tras veinticuatro horas de espectáculo y entretención en un “final feliz” que les hace creer, ingenuamente, que nuestro país es un lugar justo y bueno.

Por Álvaro Cuadra

LAS OPINIONES, ENTRVISTAS Y NOTICIAS VERTIDAS EN ESTE BLOG, NO REPRESENTAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE AMNISTÍA INTERNACIONAL – CHILE.

¡Mujeres! ¿Hasta cuándo se van a dejar?

Fuente: Equipo de Mujeres de Amnistia Internacional – Chile.

La violencia contra las mujeres es un tema tan común que hasta para muchas comunidades es visto como un hecho permisivo. Después de ahondar en una investigación sobre los motivos por los cuales las mujeres son sometidas a un sin número de maltratos físicos y sicológicos es fácil concluir que siempre hay un culpable y ese culpable eres tú MUJER.

Si hacemos una pequeña reflexión, para que exista violencia contra la mujer se necesitan dos, una persona sin sentido común y una mujer que lo permita.

Si ambos, hombres y mujeres nacemos libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como estamos de razón y conciencia y debemos comportarnos fraternalmente los unos con los otros, ¿por que permitir que alguien más disponga de nuestro derecho?

Por muchas razones sociales, antropológicas o sicológicas que no entraré a discutir en este artículo, la necesidad de poder  se transforma en violencia que en el caso de algunas mujeres que han estado sometidas a ese poder, les ha llevado a la muerte.

Mujeres del mundo: Es tiempo de poner fin a los abusos a los que han sido sometidas durante años. Es tiempo de descubrir que tan valiosas son. Es tiempo de reflexionar sobre tus derechos y poner fin a esta situación que solo deja  como resultado un sinnúmero de problemas sociales, familiares y personales. Defiendan sus derechos y no permitan que nadie acabe con sus vidas poco a poco. Háganse respetar y ayudemos a construir una sociedad más justa. Dejemos un legado a las generaciones futuras para que ellas no tengan que vivir esta situación tan inhumana.

Hombres del mundo: Es tiempo de reconocer a las mujeres con igualdad de capacidades sin violencia. Valoren a sus mujeres, quiéranlas, respétenlas, cuídenlas, pero eliminen por completo  cualquier forma de maltrato que no tiene sentido, no ayuda a cambiar el mundo y deja graves secuelas personales, familiares y sociales.

Solo me resta preguntar: MUJERES, ¿Hasta cuándo se van a dejar?

«There’s a woman at the beginning of all great things.»  Alphonse de Lamartine

 

Juliana Gutiérrez R.

Equipo de Mujeres

Amnistía Internacional – Chile

Julianagrhl@yahoo.com

GÉNERO.

Fuente: Equipo de Mujeres Amnistía Internacional – Chile.

 

No pretendo escribir este artículo sobre los derechos de las mujeres desde una supuesta objetividad, o lejanía intelectual. Creo que todos, hasta el más erudito, asumámoslo o no, de forma más o menos conciente, estamos de una u otra manera impregnados de vivencias; de nuestro bagaje cultural; incluida la propia lengua en que escribimos. En mi caso, y respecto de este tema en particular, estoy permeada por el dolor, y la incredulidad de muchas mujeres que han concurrido a tribunales a denunciar violencia de pareja.

Son notables los esfuerzos de la comunidad internacional, a través de la concurrencia a la firma de Tratados Internacionales que regulan la materia, también del gobierno chileno, al impulsar leyes que cumplan con los estándares internacionales. No obstante, la puesta en práctica se enfrenta con seres humanos nacidos y educados en un sistema patriarcal que es reforzado constantemente, por distintos medios; y con sus propias vivencias, respecto a asuntos de violencia de género. No me refiero únicamente a los jueces, quienes están llamados a realizar un ejercicio de estudio, de análisis y de lógica frente a las numerosas, e increíblemente diversas situaciones que son sometidas diariamente a su conocimiento. Lamentablemente, existe un alto porcentaje de causas que jamás llegan a conocimiento de un Juez, por cuanto dentro del sistema judicial existen funcionarios que deben cumplir la labor de “informar” sobre los trámites a seguir a las personas que acuden a un Juzgado de Familia. Estos funcionarios cumplen un rol fundamental al filtrar casos, lo que hace que determinadas situaciones no lleguen a conocimiento del tribunal, o modifica la  forma en que son planteadas al Tribunal. En muchas ocasiones, estos funcionarios emiten su parecer respecto al relato que escuchan, dando respuestas categóricas como: “eso no es violencia”. Lo que constituye un juicio de valor al que el funcionario en cuestión no está llamado. En muchos casos además el funcionario “aconseja”. Este tipo de conductas atentan contra el derecho a la igualdad de protección ante la ley con respecto de la contraparte. Este ejercicio tan arraigado en los funcionarios le hace pésimo al sistema judicial chileno, y es algo muy difícil de controlar, incluso de visibilizar, por cuanto, en muchas ocasiones de lo que se trata  derechamente es, de discriminación de género. El hecho de que sea una mujer la funcionaria no obsta que operen elementos de discriminación de género, muchas veces somos las mujeres las primeras en criticar, la falta de “amor”, o de “sacrificio”, de parte de las madres hacia sus hijos. Incluso he sabido de funcionarias que lanzan frases como “y usted por qué no trabaja”, en casos de mujeres que concurren a interponer una demanda por derecho de alimentos a favor de un hijo. A pesar de que en la mayoría de los Tribunales existe un Letrero que señala que ellos sólo deben limitarse a informar, y no opinar sobre los casos. Quise abordar este tema porque es un aspecto a mi parecer relevante en estas materias que tienen  que ver con ejercicio de derechos de las mujeres, y que suele no ser tan evidente a la hora de realizar estudios sobre la materia. A este respeto cabe destacar el reciente estudio sobre Acceso a la Justicia para Mujeres Víctimas de Violencia en las Américas del año 2007, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe en que la Comisión manifiesta su preocupación porque la mayoría de los actos de violencia hacia las mujeres quedan en impunidad, perpetuando la aceptación social de este fenómeno.

Para una abogada litigante ante Tribunales de Familia, no es fácil plantear este tipo de situaciones en forma pública y abierta. No he querido identificar casos y nombres. Las situaciones que refiero las he visto y oído en medio de mi desempeño como abogada de un Centro que atiende a Mujeres víctimas de violencia de pareja, cargo en el que me desempeñe hasta hace muy poco, por casi tres años. En este sentido me parece un notable avance el hecho de haberse establecido, por la ley que modificó recientemente las normas de tramitación ante tribunales de familia, la obligatoriedad de comparecencia con patrocinio de abogado para las partes.

Para finalizar quiero hacer presente que introducir la mirada de género en casos judiciales es un ejercicio complejo, que a muchos nos lleva en algún momento, al análisis de nuestra propia biografía. No es sencillo porque nos obliga al cuestionamiento de lo que asumimos como normal, en cuanto a relaciones de pareja, roles de los padres, grados de responsabilidad y compromiso en el cuidado de los hijos. También en cuanto al proyecto de vida, en el que muchas mujeres actualmente en Chile se cuestionan si necesariamente debe estar incluido el tradicional mandato de tener hijos.

 

 

              Inés Carola Cárdenas

 

Violencia contra las mujeres en Darfur.

Fuente: Equipo de Mujeres de Amnistía Internacional – Chile.

 

El conflicto que sacude a la región de Darfur, Sudán,  desde el año 2003 ha dejado un saldo de aproximadamente 300.000 muertos y 2.500.000 de desplazados y refugiados. Si bien toda la población civil corre el mismo peligro en los conflictos armados, en este conflicto, específicamente, la mujer se ha visto violentada en todos sus derechos: derechos civiles, económicos, sociales y culturales.

 

Se utiliza a las mujeres en Darfur principalmente como arma de guerra, también son recurrentes la violación y otras formas de violencia sexual con el fin de deshumanizarlas, humillarlas, controlarlas e infundirles temor a ellas o a la población en general. Esta violencia también se produce en el transito hacia un campo de desplazados y de refugiados, en donde son violentadas por guardias fronterizos, policías, personas que se acercan a ellas con el fin de “ayudar a encontrar un lugar mas seguro para ellas”. También se cuentan los casos de violencia que sufren las mujeres por parte de los grupos armados en combate en los campos de refugio en el Chad. Lamentablemente, las mujeres que sufren este tipo de violencia quedan en el absoluto desamparado, ante el temor de quedar desarraigadas de su familia, y comunidad muchas tratan de ocultar lo que les ha ocurrido. Asimismo, quienes se atreven a denunciar estos hechos ven como sus denuncias quedan en la absoluta impunidad.

 

Darfur esta ubicado en una zona desértica, además de ser la región mas pobre del país, la forma que tienen para realizar labores como calefacción, comida, entre otras cosas, es por medio de recoger leña a los árboles o arbustos secos que se encuentran en el camino. Es así como en este simple hecho, representa uno de los mayores peligros para las mujeres, pues una gran cantidad de mujeres es violentada, abusada sexualmente e incluso asesinadas, mientras van en busca de leña necesaria para poder cocinar o hacer otros quehaceres en los campos de desplazados internos.

 

A pesar de ayuda que la comunidad internacional ha realizado para la protección de las mujeres, esta es insuficiente. Las fuerzas de paz hibrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas, instauradas en el lugar desde el 2007, en un principio pudieran otorgar protección a las mujeres que iban en busca de leña, agua o comida. Pero con el correr de los meses, al aumentar el número de combatientes rodeando los campos de desplazamiento, las fuerzas de paz han visto frustrado su intento de protección a las mujeres. Ante el recrudecimiento de la violencia y ante la falta de garantías de protección a las fuerzas de seguridad, ambos organismos decidieron retirar sus fuerzas, dejando las necesarias para labores menores. Desde entonces la protección a las mujeres es casi nula, viéndose expuestas a los abusos producidos por las fuerzas en combate.

 

Ante esta situación, las mujeres sienten rabia…mucha rabia. El desamparo, la violencia y la impunidad han llevado al rencor y a la sed de venganza. Es así como Amina relato a Amnistía Internacional el año 2007 que fue violada cuando iba a recoger leña junto a tres amigas para preparar comida. A pesar que no se alejaron mucho del lugar en donde vivían – ante el temor de sufrir algún tipo de ataque por los combatientes – fueron igualmente interceptadas por milicias árabes (leales al gobierno sudanés) con la intención de violentarlas. Mientras arrancaban, Amina fue capturada por uno de los hombres de la milicia, y luego fue violada por el resto de los milicianos, perdiendo el conocimiento. Al otro día,  cuando fue a denunciar los hechos ante la policía, su acusación no fue tomada en cuenta, porque en palabras del policía “estaba muy limpia para ser violada”. Amina, termina su relato diciendo “Ahora estoy bien y estoy casada, pero nunca olvidaré lo ocurrido […]. Creo que algún día me uniré a los movimientos (grupos de oposición) para vengarme de lo que me han hecho. Conozco a los hombres que me violaron. Siempre llevo un cuchillo conmigo; si algún día lo veo, o veo a alguno de los otros, no vacilaré en usarlo. Las imágenes de ese día se han apoderado de mi mente. No puedo decir que me haya recuperado completamente. La conmoción sigue siendo terrible. No confío en la policía y nunca confiaré en ella”

 

Esta es el rostro más oscuro de un conflicto que por si mismo es sombrío. La principales victimas: las mujeres. Pero no todo esta perdido. Ciento de mujeres en Darfur y en otras partes de Sudan se han organizado en comités locales para denunciar esta situación y para dar ayuda a miles de mujeres que necesitan de protección y alimento. A pesar del riesgo y la represión efectuada por el gobierno hacia ellas, cada día crecen y se expanden por todo el país.

 

 

Pablo Muñoz

Soporte

Amnistía Internacional – Chile

 

Pdta. Bachelet subraya reconocimiento de la mujer como sujeto de derecho.

Fuente: uchile.online
En el programa Humanas.cl, transmitido por la Radio Universidad de Chile, la Primera Mandataria del país, Michelle Bachelet, reflexionó sobre los avances en materia de género en Chile, inscribiendo los avances de su Gobierno en este sentido como parte de una visión de sociedad que reconoce la condición de sujeto de derecho en cada uno de sus integrantes.

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, asistió este martes 25 de noviembre a un programa especial transmitido por la Radio Universidad de Chile, respondiendo al aire diversas preguntas vinculadas a la justicia de género y los derechos humanos de las mujeres.

La Directora de la Corporación Humanas, Lorena Fríes, estuvo a cargo de entrevistar -junto a la conductora habitual Kena Lorenzini-, a la Presidenta, quien se refirió a la paridad y a la inclusión femenina en el Gobierno.

En este sentido, explicó que las mujeres deben plantear a los candidatos cómo se definirán en concreto frente a estos temas.

Por ello, «lo importante es el concepto global, porque hay áreas donde no hay hombres, entonces tampoco se trata de artificialmente forzar las cosas. Se trata, en esencia, de mantener una fuerte presencia de mujeres y de hombres, que sea correlacionada con nuestra real representatividad en la sociedad», afirmó en relación a la paridad, la que a su juicio es «una preocupación justa y legítima».

Así, llamó a las integrantes de la Corporación Humanas y a las auditoras de la radio a «empezar ya a pensar cuál va a ser o el decálogo o el compromiso con la mujer con el que los candidatos se van a comprometer, pero tienen que pensar en metas súper concretas, porque la verdad cualquiera dice frases bonitas y políticamente correctas y lo importante es que acá se puedan cumplir».

Credibilidad: único capital verdadero

Por otro lado, aseveró que «el único caudal que uno puede tener al final, el único capital fundamental es la credibilidad y es la consecuencia o la coherencia con lo que uno ha dicho que es». En esta línea, estimó que un rasgo frecuente en las mujeres es su disposición a «hacerse cargo, responsabilizarse y no querer provocar un daño, o sea, de no colocar su persona por encima de su posición».

También señaló que «hay menos entusiasmo por defender a mujeres que pueden caer» y que aún «es muy difícil en una sociedad como la nuestra que mujeres se atrevan a dar saltos», porque suelen asumir demasiadas y muy distintas responsabilidades.

Entonces, recordó la frase «las mujeres somos capaces de todo, sólo que no de todo al mismo tiempo» y explicó que el Gobierno intenta avanzar más en la paridad de género y que un buen mecanismo para asegurar mayor participación en esta materia podría consistir en generar leyes que incentiven económicamente a los partidos «para que lleven candidatas mujeres en lugares donde sean elegibles».

Su propósito es que en definitiva todos puedan tener mayores oportunidades: «Yo soy de las que creen que la democracia representativa es importante, pero insuficiente. Sólo elegir a nuestras autoridades ejecutivas, parlamentarias, es un primer paso cuando uno no lo tenía, pero claramente uno requiere pasar a etapas más fuertes, donde hombres y mujeres tengan más oportunidades, donde haya una participación mayor de hombres y mujeres en una sociedad».

En este sentido, resulta clave «ser capaces de desarrollar una cultura democrática y una cultura de derechos humanos. Para eso, este Instituto de Derechos Humanos que esperamos que durante mi gobierno pueda ver la luz», afirmó la Presidenta Bachelet.

Avances en el reconocimiento de derechos

También aclaró que en derechos de la mujer se ha avanzado, pero que falta todavía mucho camino por recorrer, como ocurre por ejemplo con la contención de la violencia intrafamiliar.

El objetivo es que cada mujer se reconozca como sujeto de derecho. En este sentido, destacó la aprobación de la reforma previsional que garantiza una pensión básica solidaria para «las personas mayores de 65 años más vulnerables, más pobres, que no tenían pensión alguna ni ingresos», introduciendo como grupo específico el de las mujeres dueñas de casa.

Asimismo, relevó la ley que confiere el derecho a todas las madres de amamantar a sus hijos en las horas de trabajo y el descanso garantizado los fines de semana a los trabajadores del Retail, enfatizando que estos temas debiesen ser transversales a toda la sociedad.

La Presidenta también comentó que muchas mujeres candidatas a alcaldesas y a concejales tuvieron buenos resultados en las recientes elecciones: «Creo que la gente busca hoy día personas en las cuales cree confiar», afirmó al respecto, subrayando que hay características de liderazgo femenino que son muy valoradas en la sociedad.

Chile «necesita más justicia social»

«He apostado a consolidar en este país una noción de un tipo de sociedad distinta, de un tipo de sociedad que asume que los que vivimos en este país somos personas sujetos de derecho«, explicó la Jefa de Estado.

En este sentido, estimó que en todos los programas de Gobierno implementados durante su mandato aparece la convicción de que «el mercado tiene que jugar un rol, pero que el Estado es esencial a la hora de garantizar los derechos«.

Se trata, a su juicio de construir gradualmente un «Estado moderno de bienestar», pues Chile «necesita más justicia social».

Entre las participantes de la emisión radial estuvieron la escritora Pía Barros, la Defensora Nacional Pública Paula Vial; la Presidenta Centro de Estudios de la Mujer, Vicky Guzmán; la académica Sonia Montecinos; la Directora Observatorio de Género y Equidad, Teresa Valdés; la Directora MEMCH, Rosa Ferrada; la encargada de la Unidad Mujer y Desarrollo de CEPAL, Sonia Montaño; entre otras.

LAS OPINIONES, ENTREVISTAS Y NOTICIAS VERTIDAS EN ESTE BLOG, NO REPRESENTAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE AMNISTÍA INTERNACIONAL – CHILE.

MUJERES.

Fuente: Equipo de Mujeres Amnistía Internacional – Chile.

 

Cuando llegue a Chile por primera vez, me sorprendió ver por la televisión todos los casos de violencia contra la mujer y por días llegue a pensar que era uno de los lugares donde mas se cometían actos denigrantes hacia ellas que las llevaba incluso a la muerte ante la vista de toda la sociedad que por ignorancia de la realidad de la victima o por no querer tener inconvenientes en su casa o en su vida, le volvía la espalda a la situación. Sin mencionar de aquellas personas que aun sabiendo lo que sucedía y pudiendo hacer algo no lo hace, como ser muchas veces la propia justicia que paso por alto denuncias y quejas.

Pero entonces empecé a leer y a investigar. Descubrí que en realidad mi percepción era errónea, no era solo el Chile donde la mujer sufría constantemente la violencia en todos sus aspectos (física, económica, psicológica y verbal), sino que en todo el mundo; pero que muchos no lo ha notado aún(o no lo han querido ver…).

Nunca me había dado cuenta de cuantas mujeres sufren en silencio los malos tratos!!!…

Y de pronto pareciera que solo hablo de esos abusos que se producen en manos de sus esposos o concubinos, compañeros de viviendas; pero también  sufren el duro golpe de la sociedad que en muchas oportunidades las han culpado.

Me puso muy triste por que yo también soy mujer y todos los días peleo por lo que considero mis derechos, los que me dicen que poseo por ser mujer, los que están expuestos muy bonitos y ordenados en la CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, “CONVENCION BELEM DO PARA”. Convención  firmada y ratificada también por Chile y varios países de Latinoamérica. Además de todo un conjunto de leyes que protegen los derechos de las mujeres, su integridad, su dignidad. Derechos que me dicen que poseo por ser un ser humano.

Pero parece que a pesar de todo todavía hay personas que no nos consideran seres humanos, por que aun realizan cosas atroces contra nosotras.

Y es que contra la violencia hacia la mujer no basta con leyes bonitas y completas, no basta con buenas intenciones; lo que se necesitan son accione.

¿Pero como logramos que se actué?, si lo que hace falta es un cambio social, un cambio cultural.

Eso parece una utopía, pero si trabajamos todos juntos hacia ese mismo fin, podemos lograrlo. Que bonito seria vivir en un mundo sin violencia, donde cada mujer sea valorada por lo que es, donde sea respetada, amada y cuidada como un tesoro irremplazable! Que hermoso seria, y podría no ser solo un sueño, podría ser realidad.

Algún día será realidad

 

 

 

Myriam Pain

Equipo Mujeres

Amnistía Internacional – Chile

Fundarán Academia Nacional de la Lengua Mapuche.

 Fuente: www.lanacion.cl

Este 28 de noviembre se concretará finalmente la fundación de la Academia Nacional de la Lengua Mapuche, que tendrá su sede en la Región de la Araucanía y que deberá trabajar en el establecimiento de las bases teóricas del mapudungun.

La Academia, parte del compromiso presidencial asumido en el plan «Re Conocer: Pacto Social por la Multiculturalidad», quedará constituida por representantes elegidos entre las Comisiones Lingüísticas Territoriales, hablantes provenientes de las comunidades, eruditos y profesionales mapuche, además de lideres de organizaciones indígenas avalados por su propia organización. Todos, iniciaron su participación en los procesos de formación y capacitación en lingüística básica desde el año 2006.

Este mismo viernes, tras cerrarse los acuerdos para el establecimiento de la nueva entidad, se elegirá también su directiva entre los representantes de las cinco Comisiones Lingüísticas Territoriales. Así también se aprobarán sus estatutos y se iniciará el proceso de reconocimiento de su legalidad ante las instituciones del Estado, el que finalmente será sancionado con la emisión de un Decreto Presidencial que reconocerá su existencia.

Sin embargo, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) señala que “la Academia Nacional de la Lengua Mapuche no es comparable con modelos conocidos, tales  como la Real Academia Española (RAE) o la Academia Chilena de la Lengua, puesto que se considera extemporáneo proponerlo y aún cuando existen destacados literatos o estudiosos de la lengua, dentro de las comunidades son muy pocos o no existen”.

«Por los motivos anteriormente expuestos es que la constitución de la Academia Nacional de la Lengua Mapuche presenta grandes desafíos que habrá que enfrentar y resolver ahora», dijo Necul Painemal, encargado del Programa de Lenguas Indígenas de la Conadi.

Ahora, al hablar sobre los profesionales indígenas que han obtenido grados académicos en el sistema de la sociedad mayor, esperamos que se integren con sus diferentes especialidades técnicas para cooperar dentro de la propia cultura y en el conocimiento y uso de sus lenguas vernáculas.

LAS NOTICIAS, ENTREVISTAS Y OPINIONES VERTIDAS EN ESTE BLOG, NO REPRESENTAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE AMNISTÍA INTERNACIONAL – CHILE.

LA IDEA DEL OMBUDSMAN EN CHILE.

Fuente: www.ombudsman.cl

 

A fines de 1985  un grupo de académicos y profesionales vinculados al Grupo de los 24, fundaban el Capítulo Chileno del Ombudsman y desde entonces aquellos y nuevos ciudadanos, convencidos y perseverantes, no han cesado su actividad en pos de una Defensoría del Pueblo para Chile.

 Nuestra tarea, si bien intensa en actividades, no ha sido fácil. Mucho ha costado ir ganando apoyos y voluntades.  Pues no será exclusivamente nuestra institución la que  logrará finalmente este noble objetivo y así debe ser.
Se requiere de amplio apoyo ciudadano y de voluntad política efectiva, no sólo en los programas y discursos. Y por ello nos alegra que los gobiernos -especialmente el actual- lo hayan propiciado, que muchas organizaciones lo recojan en sus demandas, que decenas de  parlamentarios lo voten favorablemente y que se vislumbre finalmente voluntad política. En fin »

que una labor pionera en sus inicios sea cada día más valorada y que el objetivo
sea considerado necesario para nuestra democracia, como siempre hemos sostenido».

Así pues la idea del ombudsman no se ha impuesto por decreto o acto de autoridad, sino ha surgido, aún dificultosamente, desde la ciudadanía, “de abajo para arriba”. Y eso hace el proceso más valioso y a la larga que el ombudsman chileno, cuando se cree, cuente con mayor legitimidad social. 

Nos preocupa entonces que algunos medios sitúen el inicio de la idea de ombudsman en Chile, en las conclusiones del Informe Rettig, de mediados de 1991. Esto es injusto con aquellos “pioneros” de 1985 (ninguno de nosotros, la actual Directiva). Es también información errada, que  ignora la destacada inserción de la figura en el programa de Gobierno del Presidente Aylwin en 1989; la visita ese mismo año del ombudsman de Suecia, invitado por el Capítulo; también, nada menos, la existencia del primer proyecto de
reforma constitucional en la materia, elaborado asimismo por el Capítulo en 1990; el concurso público Capítulo-Embajada de Suecia- Diario La Epoca, abierto a la ciudadanía en búsqueda de una definición de la figura en Chile.

Pero quizás lo que mas nos preocupa de tal información -que confiamos sea sólo  errónea- es que sitúa el origen de esta institución ciudadana en un acto de Estado (el citado informe sobre Verdad y Justicia) y no en un genuino movimiento ciudadano, que da sentido y valor a instituciones como la nuestra. Si esto fuera un efecto buscado, se estaría escamoteando no solo la verdad sino también uno de los principales activos y méritos de la experiencia  chilena en la obtención del ombudsman.

Juan Domingo Milos
 

LAS OPINIONES, ENTREVISTAS Y NOTICIAS VERTIDAS EN EL BLOG, NO REPRESENTAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE AMNISTÍA INTERNACIONAL – CHILE.

 

Brecha Salarial entre Mujeres y Hombres.

Fuente: Grupo de Mujeres, Amnistía Internacional – Chile.

 

Mª Soledad Granados Zambrano

Amnistía Internacional – Chile

Noviembre, 2008

 

Por diversas razones, he asistido varias veces a talleres y charlas para hombres y mujeres (donde el público está constituido principalmente por mujeres) en que el/la orador/a (generalmente mujer y nunca economista) incluye como uno de los ejemplos de la discriminación hacia la Mujer, la afirmación de que en el sector privado las mujeres reciben una remuneración menor a la que reciben los hombres por realizar la misma función. Dada su contundencia, y la de los datos que la respaldan, esta afirmación pocas veces es acompañada de una explicación un poco más profunda. Es por ello que en breves líneas me gustaría ahondar un poco en ella ya que, me permito adelantar, no es una frase tan simple y al mismo tiempo no carece de tanta lógica en nuestra cultura, como a primera vista puede parecer.

 

En primer lugar los datos reflejan claramente la existencia de esta brecha. En Chile, un análisis a partir de la encuesta CASEN 2000 señala que, a nivel global, existe una brecha salarial entre hombres y mujeres de un 35,7%[1]. En el mismo sentido en base a datos más recientes del INE, un informe elaborado por la OIT señala que “(…) Los últimos datos disponibles indican que las mujeres en 2005 ganaban, en promedio, el 79% en comparación con los hombres (…)”[2].

 

Ahora bien, ¿Qué reflejan estos datos? ¿Qué porcentaje de la brecha se debe a diferencias de productividad?, e incluso porque no preguntarse si ¿Significa que  los empleadores/as del sector privado en busca de maximizar sus beneficios, les pagan menos a las mujeres por que las odian? ¿Significa que las mujeres estamos menos preparadas que los hombres, que somos menos competentes por el sólo hecho de ser mujeres?, para responder estas interrogantes conviene ampliar datos y especificar un poco algunos puntos:

 

1º La tasa de participación laboral femenina se ha incrementado desde un 34,6% en 1997 a 38,5% en 2006[3]; y en los últimos dos años se incrementó desde un 38,5% a un 42%, según datos del Sernam. Pese a ello, sigue siendo una de las más bajas de Latinoamérica, esto podría deberse a que “(…) Las mujeres enfrentan mayores


[1] Selamé S., Teresita, “Mujeres, Brechas de Equidad y Mercado de Trabajo”, Santiago, OIT, 2004, Proyecto Género, pobreza y empleo en América Latina, página 72. Disponible en web: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ temas/gender/doc/cinter/mbre_ch.htm.

[2] Valenzuela, María Elena y Velasco, Jacobo, “Desafíos para la igualdad en el trabajo: Chile” en OIT Notas, Trabajo Decente y Equidad de Género en América Latina, mayo de 2007. Disponible en web: http://www.oitchile.cl/genero/Chile.pdf. El dato permite observar que la brecha salarial ha ido disminuyendo, lo que concuerda con las declaraciones de que la brecha salarial entre hombres y mujeres desde el 2006 se redujo cerca de un 4%, para ubicarse ahora en un 28%, según datos del Sernam, http://www.sernam.cl.

[3] Valenzuela, María Elena… op cit.

dificultades para insertarse y permanecer en el mercado del trabajo debido a múltiples discriminaciones y el reparto desigual de las responsabilidades familiares (…)[1].

2º Los tipos de trabajo que realizan las mujeres están mayormente asociados al ámbito del cuidado y de los servicios, que son trabajos a los que se asocia una menor remuneración, “(…) Estudios a nivel internacional muestran que las diferencias salariales entre sexos tienen su origen, de manera importante, en el hecho de que las mujeres tienden a estar segregadas en estructuras laborales predominantemente femeninas (…)”[2].

3º Escaza participación de las mujeres en los ámbitos de decisión y de poder. Esto es demostrado con los datos que reflejan que la brecha salarial aumenta con un mayor nivel de educación “(…) alcanzando el ingreso de las mujeres con educación universitaria apenas un 66% del de los hombres, lo que sería producto, entre otros factores, del sesgo a la contratación de hombres en puestos directivos (…)”[3]. Asimismo esta situación es evidente en el sector público.

4º Algunos estudios han efectuado mayores desagregaciones de datos, para hacerse cargo de algunas circunstancias relativas a la productividad, que podrían producir algunos sesgos[4], pero aún pese a ello las conclusiones siguen siendo que “(…) La mayor parte de la discriminación salarial, corresponde a discriminación pura, es decir,            está constituida principalmente por un subpago que castiga a las mujeres más que un sobrepago a los hombres. (…)”[5].

 

Ahora bien, repito las preguntas planteadas inicialmente ¿Qué reflejan estos datos? ¿Cuáles son las causas de estas inequidades? Aún más específicamente, ¿cuál es la causa de los porcentajes de discriminación pura hacia las mujeres? En mi opinión (y quien quiera puede manifestar su disconformidad) lo que ocurre es que vivimos en una sociedad estructuralmente conservadora, donde priman concepciones culturales discriminadoras hacia la mujer, arraigadas al fuero interno más íntimo de los ciudadanos y ciudadanas (¿Acaso alguno de los lectores/as no se respondió afirmativamente la última pregunta del tercer párrafo? ¿Alguien, al menos, lo dudó unos momentos? ¿Aún lo duda?). En una sociedad de estas características se comprende la escaza participación femenina en la fuerza laboral, la subvaloración del trabajo ejercido principalmente por mujeres (servicios, trabajo doméstico, trabajo no remunerado) y la escaza participación en los estratos de poder, entre otros. Por lo tanto, más que simplemente juzgar, lo que debemos hacer es sacar a la luz estas inequidades, replantearnos nuestras concepciones culturales más íntimas, preguntarnos porqué nosotros mismos subvaloramos el trabajo femenino, cuestionarnos qué características asociamos privativamente al género femenino y


[1] Valenzuela, María Elena… op cit.

[2] En “Discriminación salarial y segregación en el mercado laboral: un análisis de genero 2000-2006”, Documento Temático elaborado por MIDEPLAN como material de apoyo al Seminario Protección Social y Género, Octubre 2008. Disponible en web http://siis.mideplan.cl/seminario_genero/documentos.html.

[3] Valenzuela , María Elena… op cit.

[4] Como el hecho de que muchas mujeres igual de preparadas que los hombres perciben un menor salario por la misma función pues tienen menos años de trabajo (por los años dedicados a la reproducción) o por  la jornada de trabajo de las mujeres (puede ser de menor extensión), o por la segregación ocupacional: el tipo de trabajo que las mujeres realizan es menos valorado y remunerado, entre otros, todas cuestiones que inciden en la amplitud de la brecha, esto es, en que el salario de las mujeres sea efectivamente inferior al de los varones.

[5] Id. nota 5.

masculino en nuestra vida familiar y laboral y qué razones tenemos para hacerlo. De esta manera, quizás podamos encontrar mecanismos efectivos, más allá de la consternación o las meras críticas, para que estas desigualdades desaparezcan.

 

 

 

 

Introducción a los 16 dias de Activismo, 25 de noviembre – 10 de diciembre 2008.

Fuente: Equipo de Mujeres Amnistía Internacional – Chile.

 

 

Este año se conmemora el 18 aniversario de los 16 dias de Activismo Contra la Violencia hacia las mujeres. La campaña empezó en 1991 cuando participantes en el primer Instituto Global para Lideres Mujeres (Women’s global Leadership Institute www.cwgl.rutgers.edu ) eligieron las fechas 25 de noviembre – que es el dia Internacional para eliminar la violencia contra las mujeres, y el 10 de diciembre, dia Internaciónal de los Derechos Humanos- como un acto simbólico para mostrar que violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos.

 

El comienzo de la campaña, el 25 de noviembre, se eligió como un acto de honor para las hermanas Mirabal. Eran activistas políticas de la Republica Dominicana y fueron asesinadas el 25 de noviembre 1961 por oponerse a la dictadura que vivía el país en aquel tiempo. El hecho las han convertidas en heroínas internacionales.

En 1999 la ONU oficialmente se unió a la campaña despues de designar el 25 de noviembre como el Dia Internacional para Eliminar la Violencia contra las Mujeres, con la resolución 54/134.

 

Los 16 dias de Activismo se han usado como una estrategia de acción por una gran cantidad de individuos y grupos alrededor del mundo, que a través de diversas actividades como manifestaciónes, conferencias, exhibiciónes, entre otros, llaman a la eliminación de todas formas de violencia contra las mujeres.

 

Amnistía Internacional Chile ha participado en los 16 dias de activismo durante muchos años, organizando actividades, como por ejemplo “La casa del Terror”que se diseño en 2006 y que es una exhibición que muestra la violencia que se puede sufrir adentro de una casa, con fotos y textos que explican el tema. Tambien ha participado en actividades en conjunto con otros ONG’s como por ejemplo en la marcha del 25 de noviembre que se ha realizado por varios años para combatir la violencia contra las mujeres en Chile y en todo el mundo.

 

Este año, durante los 16 dias de activismo, se realizarán varias actividades en el marco de la campaña “No Más Violencia contra las Mujeres” y la campaña “Escuelas Seguras: el derecho de cada niña”. Para más información acerca de las actividades visite la agenda de la pagina de Amnistía Internacional Chile, http://www.amnistia.cl.

 

Te invitamos a seguir leyendo este blog, cada día se subirá una opinión distinta sobre el tema, escritas por activistas del equipo por los DDHH de las mujeres y de Amnistía Internacional Chile. Los invitamos a dejar sus comentarios sobre cada opinión y así crear un debaté.

 

Tambien les invitamos a visitar el sitio de Amnistía Internacional Chile (www.amnistia.cl) donde pueden mandar una postal en conmemoración por el día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres. ¡Envíalo a todos sus conocidos para ayudarnos a difundir el mensaje de la campaña y decir NO más Violencia contra las Mujeres!

 

 

 

Cecilia Sjöberg

Equipo de Mujeres

Amnistía Internacional – Chile

En Chile se niegan los derechos humanos de las mujeres.

Fuente: www.elmostrador.cl

Por Camila Maturana*

Aunque está pendiente la decisión del Presidente Tabaré Vásquez, el Congreso uruguayo ha creado las condiciones políticas para que ese país se sitúe a la altura de los estándares internacionales de derechos humanos legalizando el aborto terapéutico. Mientras tanto, en Chile contemplamos el contraste de la dramática solicitud formulada por la joven Karen Espíndola para que se interrumpa su embarazo incompatible con la vida. Ella se ha estrellado con el silencio contumaz de las autoridades que, desde hace años se han negado siquiera a permitir el debate sobre un tema tan relevante para la sociedad chilena.

La penalización absoluta del aborto en Chile, incluso cuando la vida o la salud de la mujer embarazada se encuentra en riesgo, constituye una manifestación extrema de la negación de los derechos humanos de las mujeres. Pese a los avances internacionales en el reconocimiento de las mujeres como sujetas de derechos, todavía en nuestro país no se reconoce nuestra condición plena de ciudadanas habilitadas para tomar decisiones libres y autónomas respecto de nuestras propias vidas.

El castigo penal al aborto terapéutico -que en Chile se permitió hasta 1989- resulta particularmente revelador de la desconsideración absoluta de los derechos humanos de las mujeres. Se nos obliga a llevar a término un embarazo aún cuando éste pueda causar la muerte o graves daños a la salud física y síquica, desconociendo con ello el derecho a la vida, el derecho a la salud física y mental, el derecho a la integridad física y síquica, el derecho a no sufrir torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, el derecho a la libertad personal, el derecho a la libertad de conciencia o religiosa, el derecho a la intimidad o privacidad, entre otras garantías reconocidos en tratados internacionales vigentes en el país como por la propia Constitución Política.

Frente a ello no cabe sino preguntarse ¿qué tipo de justificación permite sostener que las mujeres estén obligadas a cursar un embarazo que pone en riesgo su propia vida o su salud? ¿qué estamos protegiendo con una legislación de este tipo? La necesidad de mantener dicha prohibición bajo la amenaza del castigo penal únicamente puede sustentarse si no se reconoce a las mujeres su condición de sujetas de derecho, si la vida de las mujeres no se estima lo suficientemente valiosa, como tampoco su salud, despojando de sentido la autonomía personal y el propio cuerpo como primer territorio para el ejercicio de derechos.

El cuerpo de las mujeres no es un territorio propio sino un mero objeto para la realización del mandato social de la maternidad forzada, que en este caso torna en martirio.

Las leyes que penalizan todo aborto, inclusive el terapéutico, son inaceptables en una sociedad democrática, signataria de instrumentos internacionales que protegen los derechos humanos. Aun más inaceptable es la falta de debate social al respecto. Pese a que diversos estudios de opinión dan cuenta de un significativo respaldo ciudadano a la necesidad de modificar la legislación vigente, los parlamentarios -en su inmensa mayoría- desatienden dicha necesidad, profundizando la brecha entre representantes y representados/as.

La Quinta Encuesta Nacional «Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2008» de Corporación Humanas -por citar un ejemplo reciente- da cuenta de un amplio respaldo a la legalización del aborto en Chile. El 79% de las mujeres considera que debe ser legal el aborto cuando corre peligro la vida de la madre, el 76% está de acuerdo con su legalización si el embarazo es producto de una violación y el 70% cuando el feto tiene una malformación grave. Además, el 24% está de acuerdo con que el aborto sea legal cuando lo decide la propia mujer.

El silencio de las autoridades, en particular del Parlamento, frente a la demanda ciudadana por la modificación de las leyes sobre aborto resultan incomprensibles. Han transcurrido casi veinte años desde que el Gobierno Militar repusiera el castigo al aborto terapéutico, con la consiguiente condena y estigmatización a las mujeres. Si bien ello puede explicarse por la ausencia de un parlamento democráticamente elegido, no resulta entendible que luego de dos décadas se mantenga dicha penalización y que las escasas iniciativas para su reposición no hayan sido siquiera debatidas por el Congreso Nacional. Debiera ser motivo de preocupación para quienes desean postularse -o repostularse- como parlamentarios, que el 69% de las mujeres no votaría por un candidato que rechaza la legalización del aborto.

La negativa a modificar las leyes que castigan todo aborto, además, contrastan con la realidad nacional: cerca de 100.000 abortos se realizan cada año. Se trata de una de las leyes más ineficaces que existen en el país, cuya mantención sólo contribuye a la deslegitimación de las instituciones. Las leyes que castigan a las mujeres no han permitido en ningún país del mundo disminuir la incidencia del aborto pero sí han aumentado la mortalidad de las mujeres como graves daños a su salud debido a la clandestinidad en que se someten a los procedimientos.

Mantener a las mujeres relegadas en su condición de ciudadanas de segunda clase, incapaces de decidir respecto de su propia vida es una violación flagrante a los derechos humanos.

 *Camila Maturana es abogada de la Corporación Humanas.

LAS NOTICIAS, OPINIONES Y ENTREVISTAS VERTIDAS EN ESTE BLOG, NO REPRESENTAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE AMNISTÍA INTERNACIONAL – CHILE.

MUMS INVITA: Taller de Desarrollo Personal para Jóvenes. Todos los sábados desde el 29 de noviembre al 20 de diciembre.

Fuente: www.mums.cl

El Movimiento Unificado de Minorías Sexuales te invita a participar de los Talleres de Desarrollo Personal correspondiente al 2º semestre del 2008 totalmente gratuito, y en conjunto se abordarán temas relacionados con la afectividad, la sexualidad, género, identidad sexual, familia, vulnerabilidad, y autocuidado en un ambiente de absoluta confianza y respeto. Estos talleres van dirigidos principalmente a jóvenes gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros y se realizarán en cuatro jornadas consecutivas los días sábados 29 de noviembre y 6, 13, 20 de diciembre.

El Taller de Desarrollo Personal nace hace 5 años como una necesidad ante nuestras realidades que se ven invisibilizadas y vulneradas en una sociedad aun conservadora y omisora. Es por ello que se crea un espacio de confianza e identificación, donde los temas gays, lésbicos, bisex y trans se pueden abordar de manera absolutamente confidencial.

Para ello se diseña una metodología especialmente para quienes vivimos nuestra sexualidad de manera distinta a la heterosexual. En ese contexto hemos conformado un equipo que a partir de sus propias vivencias, en versiones anteriores del taller, asumen hoy la responsabilidad de coordinar este ejercicio de crecimiento colectivo con todos y todas.

El éxito de este taller ha permitido que cada joven que participó de ellos, mantenga un recuerdo único e irrepetible, esto gracias a la dinámica que se desarrolla en conjunto con realidades que se cruzan con las propias vivencias.

Desde MUMS asumimos la tarea de construir el respeto a la diversidad donde la participación de cada un@ es valorado por todos y todas, por eso te invitamos a ser participe de una experiencia inolvidable y ser capaz de crecer en conjunto.

Santa Mónica 2317,´

Días: 29 de Noviembre, 6, 13 y 20 de Diciembre.

Desde las 16:00 horas.

inscripciones@mums.cl

LAS NOTICIAS, OPINIONES Y ENTREVISTAS VERTIDAS EN ESTE BLOG, NO REPRESENTAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE AMNISTÍA INTERNACIONAL – CHILE.