Presentan querella contra periodistas por encubrir crímenes en dictadura.

Ésta es la primera ocasión en Chile en la que se apela a un tribunal para que determine si profesionales de los medios de comunicación, algunos de ellos todavía en activo, tuvieron responsabilidad penal en una causa por violación de los derechos humanos.
Familiares de las víctimas de la dictadura militar presentarán esta semana por primera vez en Chile una querella contra cinco periodistas por presunta complicidad en crímenes de lesa humanidad, dijeron este lunes fuentes de tribunales.

A los informadores se les acusa de encubrir el asesinato de seis militantes de izquierda en noviembre de 1975 a manos de agentes de la policía secreta del régimen de Augusto Pinochet (1973-1990).

Este caso, conocido como «Rinconada de Maipú», fue presentado como un enfrentamiento armado entre opositores y agentes del Estado.

Sin embargo, el juez de la Corte de Apelaciones de Santiago Alejandro Solís acreditó que los seis militantes de izquierda fueron torturados y asesinados en el centro de detención Villa Grimaldi, ubicado en Santiago de Chile, y que el supuesto enfrentamiento fue un montaje para justificar los crímenes.

La querella, según dijo el abogado Hugo Gutiérrez, estará dirigida contra los periodistas Claudio Sánchez -quien entonces pertenecía a Canal 13-, y Julio López, Roberto Araya, Vicente Pérez y Manfredo Mayol, quienes trabajaban en Televisión Nacional de Chile (TVN).

Ésta es la primera ocasión en Chile en la que se apela a un tribunal para que determine si profesionales de los medios de comunicación, algunos de ellos todavía en activo, tuvieron responsabilidad penal en una causa por violación de los derechos humanos.

Los comunicadores ya fueron sancionados el año pasado por el Colegio de Periodistas por difundir información falsa sobre el asesinato de los seis opositores durante la dictadura militar.

El tribunal de ética de esa asociación abrió un sumario que finalizó en 2007 con la suspensión de las colegiaturas de los informadores y la censura pública de cuatro de ellos.

Además, Roberto Araya fue expulsado por negarse a declarar, explicó el presidente del Colegio de Periodistas, Luis Conejeros.

Según Conejeros, «la ley chilena no debería penalizar los excesos en materia de información», ya que, a su juicio, «la tendencia mundial en términos de libertad de expresión es que esas faltas se vean en el ámbito ético o civil, no en el penal».

EFE

Juez Solis condena a presidio perpetuo a Manuel Contreras en caso Prats.

A 34 años del asesinato del ex comandante del Ejército, general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert, en el barrio de Palermo en Buenos Aires, la justicia dictamina sentencia en contra de los culpables. Tras conocer el fallo, una de las hijas del matrimonio asesinado hizo hincapié en la culpabilidad de Pinochet en los hechos. Algunos, en tanto, piden al Ejército que degrade a los militares en retiro.

El Mostrador.cl

El ministro Alejandro Solis dio a conocer esta mañana las sentencias por las que condenó a seis oficiales y un suboficial, todos en retiro, y dos civiles por su participación como miembros de la DINA por el doble homicidio del ex comandante del Ejército, general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert, ocurrido la madrugada del 30 de septiembre de 1974 en el barrio de Palermo en Buenos Aires.

El juez dictaminó dos cadenas perpetuas para el ex director de dicho organismo represor, general Manuel Contreras Sepúlveda y 20 años para el brigadier Pedro Espinoza Bravo en cada uno de los homicidios.

El magistrado además sumó otra sentencia de 20 años para Contreras y Espinoza por ser jefes de la entidad que llevó a cabo el delito de asociación ilícita en el doble homicidio calificado del general Prats y su cónyuge.

En tanto, el oficial (r) Raúl Iturriaga fue condenado a 15 años y un día por cada uno de los crímenes y los oficiales (r) José Zara, Juan Morales Salgado y Christoph Willeke a 10 años y un día por cada asesinato. Ellos recibieron además 541 días de presidio en calidad de autores, como miembros, del delito de asociación ilícita.

Mariana Callejas recibió una pena de 10 años y un día como autora del delito de homicidio calificado y otros 10 por Sofía Cuthbert. Jorge Iturriaga fue condenado a cinco años y un día como cómplice del asesinato del ex comandante en jefe del Ejército y a otros cinco por el de su esposa. Por último, Reginaldo de la Cruz Valdés recibió dos penas de 541 días de cárcel en calidad de cómplice del delito de homicidio calificado.

Tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, el general Prats González, jefe del Ejército durante el Gobierno de Salvador Allende, se exilió junto con su esposa en Buenos Aires, donde murieron en un atentado perpetrado con explosivos adosados a su automóvil por agentes de la DINA.

«El país ahora ya sabe la verdad de lo que ocurrió; aquí se ha hecho justicia por nuestros padres», manifestó Angélica Prats, una de las tres hijas del matrimonio asesinado, tras conocer la sentencia.

«Pinochet debía haber sido condenado por el crimen de nuestros padres y lamentamos que no lo haya sido», agregó a radio Bío Bío.

La hija de Carlos Prats y Sofía Cuthbert destacó la labor realizada por la justicia de Argentina, «porque fue allí donde se inició esta larga investigación».

En el juicio hecho en Argentina por la jueza María Servini de Cubría se estableció que el crimen fue obra de la DINA, la policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet, y fue condenado a cadena perpetua el ex agente chileno Enrique Arancibia Clavel.

Sin embargo, Arancibia fue puesto en libertad en agosto pasado al beneficiarse con una cláusula conocida como el «dos por uno», que permite salir antes de tiempo a los presos que tardaron más de dos años en ser condenados.

El ex general Manuel Contreras, quien está recluido en la prisión especial de Punta Peuco, ha sido condenado en los últimos años a una docena de penas de entre 10 y 15 años de prisión en diversos juicios por violaciones a los derechos humanos.

Pamela Pereira, abogada de las hijas del matrimonio Prats (Sofía, Angélica y Cecilia), manifestó que el crimen del general Prats y su esposa «fue un acto de terrorismo de Estado de la mayor magnitud».

«Fue difícil llegar a la sentencia; éste es un acto de justicia con el general Prats y su esposa, que simboliza la justicia que otras familias de las víctimas de la dictadura no han tenido, como es el caso de mi padre, Andrés Pereira», se lamentó la letrada.

La abogada de las víctimas recordó que «inicialmente la justicia chilena no quería abrir esta investigación».

En diciembre de 2006, un nieto del general Prats, Francisco Cuadrado Prats, escupió al féretro del ex dictador Augusto Pinochet cuando era velado en las instalaciones de la Escuela Militar.

«Lo escupí como un acto de desprecio, porque asesinó a mis abuelos y porque me chocó ver los honores recargados que recibió del Ejército», dijo en aquella ocasión Cuadrado Prats.

Degradar a los culpables

El senador socialista, Jaime Naranjo, valoró las condenas dictadas por el ministro Alejandro Solís.

“La justicia tardó, pero finalmente llegó para este alevoso asesinato, hecho que los chilenos ven con satisfacción por la enorme figura moral que tiene para nosotros el General Carlos Prats”, sostuvo.

El parlamentario señaló que «es hora» que el Ejército realice un «gesto moral» y, por ende, degrade y quite todos los privilegios que aún mantienen Contreras, Espinoza y los otros oficiales ( R) condenados hoy por el Ministro Solís.

“Quienes formaron parte de la asociación ilícita para asesinar a un ex – Comandante en Jefe del Ejercito, no pueden ni aún en retiro seguir manteniendo su grado. Deben ser – de ser factible – borrados con deshonra de los listados del ejército. Eso es lo menos que los chilenos esperamos de una institución que nos pertenece a todos”, concluyó Naranjo.

 

En Canadá Denuncian Al Estado De Chile Por Incumplimiento De Tratado Internacional.

Fuente: www.patagoniasinrepresas.cl

El cuestionamiento jurídico pone en entredicho el mega proyecto hidroeléctrico que Endesa España y Colbún pretenden desarrollar en Patagonia. Organizaciones ambientales y pequeños propietarios ribereños de los ríos Baker y Pascua que serían afectados directamente por el proyecto de represas que Endesa España y Colbún pretenden desarrollar en la chilena Región de Aysén, presentaron esta mañana una acusación ante la Comisión para la Cooperación Ambiental entre Chile y Canadá con el objeto de lograr el cumplimiento efectivo de la legislación ambiental chilena.

La acusación, ingresada esta mañana en la sede del organismo binacional en Ottawa, se fundamenta en que en opinión de los requirentes el Estado de Chile omitió y continúa haciéndolo, a través de organismos públicos como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Dirección de Fronteras y Límites, la aplicación del artículo 19 de la Carta Fundamental sobre garantías constitucionales y además del Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos adscrito al Tratado de Medio Ambiente firmado entre Chile y Argentina en 1991, al otorgar a Endesa una concesión eléctrica provisional con el fin de efectuar estudios, mediciones y trabajos en el marco del desarrollo del proyecto de centrales hidroeléctricas en Aysén. En el recurso expresan que la autorización de los organismos del Estado se entregó sin contar con el ‘Plan General de Utilización’ de cuencas compartidas, requisito contemplado en el mencionado acuerdo binacional.

En la acción interpuesta ante el Secretariado de Canadá se solicita al organismo que requiera una respuesta por parte del Estado de Chile y proceda a la elaboración de un expediente del caso por la omisión en la aplicación de la legislación ambiental relacionado con el proyecto HidroAysén (Endesa-Colbún).

POR QUÉ EN CANADÁ

El Tratado de Medio Ambiente firmado entre Chile y Argentina en 1991 constituye legislación interna chilena y, por tal razón, fue incorporado expresamente como norma aplicable para efectos del ‘Acuerdo de Cooperación Ambiental Chile-Canadá’ firmado paralelamente al Tratado de Libre Comercio (TLC) que suscribió el país en 1997 con dicha nación de Norteamérica para la promoción y cooperación ambiental. De esta forma, la petición sería concordante con los objetivos del TLC, el cual contempla un procedimiento especial para ‘peticiones relativas a la aplicación de la legislación ambiental’ y el cual puede ser iniciado por cualquier persona u organización no gubernamental interesada.

La presentación fue hecha esta mañana por el abogado patrocinante de la acción, Marcelo Castillo, socio del prestigioso estudio jurídico Etcheberry/Rodríguez. En Chile, el también miembro del buffet de abogados Jesús Vicent, explicó que ‘esta presentación se realiza en Canadá para que en dicho país se inicie el proceso que determine la actuación del Gobierno chileno en este momento, y si se ha respetado la legislación ambiental interna en el marco del acuerdo internacional con dicho país’.

Los ríos Baker y Pascua pertenecen a cuencas que fluyen entre Chile y Argentina, y en ese carácter tienen carácter de recursos hídricos compartidos, entendiendo la legislación como tales el agua que escurriendo en forma natural cruza o coincide total o parcialmente con el límite internacional terrestre de ambas naciones.

El río Baker recibe gran parte de sus aguas del lago argentino Buenos Aires que en Chile es el lago General Carrera, cuerpo lacustre que en total tiene una extensión de 26 mil kilómetros cuadrados de los cuales 17 mil están en territorio nacional.

El río Pascua, en tanto, se origina en el lago binacional San Martín (Argentina)-O’Higgins (Chile), y drena una cuenca de 14 mil kilómetros cuadrados aproximadamente, de los cuales 7 mil están en Chile.

MAYORES INFORMACIONES Y COORDINACIÓN DE ENTREVISTAS CON VOCEROS

MITZI URTUBIA
(56 99) 2256238
m.urtubia@ecosistemas.cl

PATRICIO SEGURA
(56 99) 9699780
psegura@gmail.com

ANDREA WINKLER
(56 98) 8271644
andreawinkler@pumaverde.cl

«Fuera de peligro» ministro Cerda en Clínica UC.

En la Unidad Coronaria del Hospital Clínico de la Universidad Católica y «fuera de peligro» quedó internado el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Carlos Cerda, quien el sábado sufrió un infarto al corazón mientras vacacionaba en las Termas de Puyehue, en Osorno.

El médico jefe de turno de la Unidad Coronaria de la UC, Luigi Gabrielli, informó ayer que el magistrado «se encuentra estable, luego de realizársele los cuidados respectivos». En un comunicado el médico dijo que el juez «llegó consciente a la urgencia desde Osorno donde se le practicaron los primeros procedimientos. Ahora se le está realizando una serie de exámenes para obtener un pronóstico que lo mantendrá bajo observación durante las próximas 48 ó 72 horas».

El ministro Cerda debió internarse a las 01:30 del sábado en el Hospital Base de Osorno, donde su infarto fue controlado gracias a una primera intervención de la doctora Sonia Arriagada, que casualmente también estaba alojada en el Hotel Puyehue.

La información de la Clínica de la UC indicó que el magistrado no sufría de complicaciones cardíacas anteriores y que «se encuentra fuera de peligro».

 

 

 

 

UNICEF y Ministerio de Salud dieron a conocer acciones para prevenir el maltrato infantil.

Fuente: http://www.unicef.cl

Un análisis de la situación de violencia que ocurre en los hogares chilenos y los cambios que ésta ha experimentado en los últimos 12 años entregaron esta mañana la Subsecretaria de Salud, Jeanette Vega; y el Representante de UNICEF para Chile, Egidio Crotti.En la oportunidad se entregó el libro “Maltrato Infantil y Relaciones Familiares en Chile: Análisis Comparativo 1994-2000-2006”, el cual recoge los principales resultados de estos estudios y, de esta manera, entrega una visión de cómo ha evolucionado el fenómeno de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes en los últimos 12 años.

La publicación se distribuirá a los Secretarios Regionales Ministeriales de Salud y Directores de Servicios del país, para que puedan trabajar con los diferentes equipos las recomendaciones que la publicación contiene y que puede ser de utilidad para prevenir las situaciones de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes.

El Representante de UNICEF explicó que la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes continúa siendo uno de los problemas más graves de la sociedad chilena, que afecta a muchas familias de todos los estratos sociales. “El maltrato infantil puede ser considerado como una realidad epidémica, ya que el 75% de los niños y niñas es víctima de violencia física o sicológica en su hogar. Eso significa que 3 de cada 4 niños de Chile se encuentra en esta situación. Esos datos nos hablan de un problema demasiado extendido que se da en todos los estratos y que requiere la atención de los diferentes actores de la sociedad”.

En tanto la Subsecretaria de Salud, señaló que esas cifras han llevado al Ministerio de Salud a incluir dentro de las acciones que se realizan en el Sistema de Protección de la Infancia Chile Crece Contigo, acciones de prevención, como información a los padres en la Visita Domiciliaria Integral y talleres de habilidades parentales en el marco de los controles a los niños y niñas. Además se fortalecerá el trabajo en convivencia social y prevención de violencia en adolescencia temprana (10 a 14 años).

Asimismo, la Subsecretaria dijo que el Ministerio de Salud diseñará un programa de promoción del buentrato, prevención, detección y tratamiento del maltrato infantil para el año 2010, en el que participarán profesionales de las diferentes reparticiones de esta Secretaría.

El Representante de UNICEF, valoró especialmente la iniciativa del Ministerio de Salud, ya que “en los últimos seis años ha habido una fuerte inversión en programas de reparación de maltrato severo y abuso sexual. Sin embargo, la respuesta preventiva aún es insuficiente. Los niveles de violencia entre el año 2000 y 2006 confirman que mientras no tengamos una política coherente en el tiempo de prevención de la violencia y el maltrato, no lograremos disminuir los altos índices, aunque tengamos efectivamente una mejor respuesta a las víctimas”.

En esta misma línea reflexionó sobre la dramática realidad de los femicidios. “En estos casos sólo un trabajo de prevención y detección oportuna ayudaría a evitar la muerte de mujeres a manos de sus parejas, la que muchas veces también va acompañada del asesinato de los propios hijos. Este año ya han fallecido 37 mujeres y la violencia que viven esas familias exige una respuesta de todos los sectores de la sociedad que permita terminar con esta epidemia”.

CIFRAS

El Representante de UNICEF recordó que un 75,3% de los niños y niñas es víctima de algún tipo de violencia en su hogar, lo que se desglosa en que el 53,8 % recibe algún tipo de violencia física leve y un 25,9 % violencia física grave. Este estudio señala que sólo un 24,7 % de los niños y niñas no es víctima de ningún tipo de violencia.

Asimismo, existe una relación significativa entre la existencia de violencia entre los padres y la que éstos ejercen hacia sus hijos. En más de la mitad de los casos de los niños que viven violencia física grave, existe violencia entre sus padres. 

Otro dato relevante es que se ejerce más violencia cuando el número de hijos es mayor. La violencia física grave ocurre en el 22,5% de los hijos únicos y aumenta a 32% en el caso de cuatro o más hijos.

El maltrato afecta el rendimiento escolar y las relaciones interpersonales que los niños tienen con su entorno, especialmente con los profesores, compañeros y padres.

PUBLICACION

El libro “Maltrato Infantil y Relaciones Familiares en Chile: Análisis Comparativo 1994-2000-2004” hace una mirada de la evolución que ha tenido este tema durante este período, dando a conocer la dimensión del maltrato infantil, su prevalencia y los factores de riesgo asociados con la finalidad de entregar un aporte para evaluación e implementación de las políticas públicas. 

Además se hace una descripción de los tipos de maltrato en cuanto al momento en que se produce (prenatal, postanatal), a los autores del mismo (familiar, extrafamiliar y social) y el tipo de acción u omisión concreta que produce el maltrato (físico, negligencia, emocional y abuso sexual).

Asimismo, la publicación expone con claridad la diferencia entre castigo y disciplina, como una forma de colaborar con los padres a determinar cuáles son las pautas adecuadas de crianza, dependiendo de la etapa del desarrollo en que se encuentren sus hijos.

Existe un capítulo completo destinado al marco jurídico y políticas públicas en contra del maltrato infantil en Chile.

Finalmente, hay un capítulo dedicado exclusivamente a comparar los datos de los tres estudios, lo que permite ver la variación que ha experimentado la relación que los niños tienen con padres, las actividades que realizan en conjunto, la participación de los padres en el colegio, entre otros temas.

 

 

 

Para descargar el libro Maltrato infantil y relaciones familiares en Chile. Análisis comparativo 1994 – 2000 – 2006 ingrese a www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/253/maltrato_paraweb.pdf

 

Felipe Rivas: “Para el sistema es cómodo el tener a los gay encerrados en las discos cada fin de semana”.

Fuente: www.elciudadano.cl

Mientras la Universidad de Chile está en toma, un grupo de activist@s de la Coordinadora Universitaria de la Diversidad Sexual (CUDS), travistió a Andrés Bello, generando un debate que tensionó las políticas de identidad sexual del movimiento de estudiantes. La CUDS ha ido cobrando fuerza desde algunos años al interior del movimiento gay chileno. Deudores de la tradición queer (raro: marica) anglosajona, su apuesta no es la defensa de una minoría excluida, sino extender la invitación a una gran diversidad de disidentes de la sexualidad tradicional. Si las feministas convocan a las mujeres; los movimientos gay a los homosexuales, para la CUDS el sujeto de su lucha son las multitudes. Para conocerlos un poco más, conversamos con uno de sus dirigentes, el estudiante Felipe Rivas.

¿Te sientes cómodo con el mote de minoría sexual?

– No. El concepto corresponde a una época del movimiento gay. La idea de minorías sexuales tiene que ver con apropiarse en Estados Unidos del discurso y la conceptualización hecha antes por mujeres y negros como minorías políticas que reclamaban derechos frente a la sociedad mayoritaria. Es propio de una época. Eso se replica en Latinoamérica hasta hoy. Yo prefiero otras denominaciones, como las que formula el CUDS, que es la disidencia sexual.

¿Podrías explicar de qué se trata?

– Partimos de la base que vivimos en una sociedad en que la sexualidad está construida a partir de normas. Todos los seres humanos estamos producidos en un sistema que señala como debe ser la sexualidad y el género. Gran parte de la política homosexual aplica una estrategia integracionista que pone el énfasis en integrar a los homosexuales a la sociedad mayoritaria. Nosotros somos críticos frente a esa política.

¿Son entonces críticos del discurso de la obtención de derechos?

– Es problemático cuando hablamos de derechos, porque uno parte de la base que los derechos deben ser para todos. Pero también hay ciertos derechos que no son tan deseosos de tener, como ocurre con el acceso a las instituciones militares. Si bien, en sociedad igualitarias y democráticas todas las personas debieran tener los mismos derechos, uno puede ir un poco más allá y cuestionar que es lo que constituye a determinadas instituciones como ‘derecho’, qué hay detrás del deseo de acceder a instituciones castrenses. Nosotros somos críticos respecto del militarismo, cuestionamos las lógicas de guerra para la resolución de los problemas. Por ello, pese a que puedes tener instancias gays que pidan el acceso, pero nosotros preferimos ser críticos a esos accesos como tales.

El año pasado el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) tomó como bandera de lucha la integración de los gays a las fuerzas armadas.

– El tema es complejo. No soy partidario de una política radical que no considere las necesidades concretas de igualdad. Creo que esta sería un error. El desafío que nos cabe es cómo hacer coincidir las necesidades de derecho e igualdad propias de las agendas tradicionales de los movimientos gays con una perspectiva crítica que no caiga en las trampas de las políticas de igualdad.

¿Cuáles trampas?

– Eso de pedir acceso a instituciones militares reafirma lógicas militaristas; o solidificar que las instituciones del matrimonio y la familia son la base de la sociedad, contribuyendo a su naturalización. Eso termina reafirmando instituciones con un historial represor del mundo gay, como el matrimonio. Es un problema eso que grupos excluidos demanden acceso a instituciones represoras, lo que es un fenómeno contemporáneo.

MATRIMONIO GAY

Pero el matrimonio gay es un ítem relevante en la agenda gay en Chile ¿Te sientes cómodo en esa agenda?

– Para nada. Porque parece que la única forma de intervenir coherentemente en el debate es presentando una postura frente a cómo ha sido planteado el tema del matrimonio gay, si uno está a favor o en contra. Me incomoda esa lógica binaria del ‘a favor’ o ‘en contra’. Hoy se terminan planteando ciertas demandas gays dentro de los márgenes de inteligibilidad del sistema heteronormativo. Creo que esto pone demasiados límites a lo que puedo decir, porque visto desde una perspectiva crítica, el matrimonio es una institución producto de un ordenamiento cultural, político y económico particular. Esto conlleva un dilema ético muy denso para la disidencia sexual. La pregunta que hago entonces es: ¿Puede la sola negación del acceso a una institución legal, justificar la lucha por obtener su reconocimiento? Acaso los gays, por el simple hecho de no corresponder al modelo de matrimonio clásico, deben exigir el acceso legal y simbólico a instituciones conservadoras y represoras, como lo han sido la familia y el matrimonio, instancias que reafirman el orden heteronormativo. Desconfío de la normalización que trafica tal lucha.

La discusión puesta en tal eje, termina configurando sus límites incluso.

– Sí. La norma no sólo es un modelo al que los sujetos deban aproximarse, sino que también establece los parámetros de inteligibilidad de las prácticas de los sujetos. Piensa que tanto el mundo conservador como el denominado progresista en Chile consideran a la familia como la base de la sociedad. Y esa es la familia nuclear, apelación que ha generado una constelación de proscritos ajenos a ella. No creo que, como se ha instalado, la negación del acceso a la institución del matrimonio entre personas del mismo sexo y la negación de su reconocimiento simbólico, sea el gran y único significante de la desigualdad social de gay y lesbianas.

Las políticas gay apelan a un sujeto homosexual ¿te sientes cómodo desde allí?

– Para nada, considera que la figura del homosexual tiene una historia: el homosexual es hijo de la psiquiatría. Si bien, la lucha del movimiento gay a partir de Stonewall fue un hito con muchas promesas, las identidades gay terminaron por normalizarse a través de las estéticas del mercado y las políticas del consumo. La sexualidad no es algo natural, sino que son construcciones. Judith Butler habla de lo sexual como preformativo.

Y Beatriz Preciado habla de la sexualidad como una prótesis…

– Claro. La identidad y el yo como una construcción protésica. Pero es evidente que cuando uno se articula políticamente parte de un momento en que tu cuerpo ya está constituido en lo social, un así aparecimos, un nosotros que quiso articular una política. Por ello, creo que hay que buscar alternativas identitarias más inestables y menos sólidas y naturalizadas como las categorías del gay y el heterosexual.

En Chile hay varios espacios de socialización gay como discos o bares. Incluso, algunos han querido constituir barrios gay friendly. Podríamos decir que hay mayor apertura por estos días.

– Es parte de la misma política gay. No soy contrario al barrio gay, pero critico que se constituye en un espacio de ghetto. Es signo de modernidad que exista un barrio gay, como si fuera un peldaño más arriba de la escala social, pero también uno piensa que los estrechos márgenes del barrio Bellas Artes nos tienen un poco encajonados a gay y lesbianas. ¿Qué pasa con los gay y lesbianas de poblaciones? ¿Qué pasa con los travestís en los campamentos o en el barrio alto? Eso queda desoído cuando se piensa en esas integraciones espaciales, porque al fin y al cabo hay disidencia sexual en todas partes. Es complejo replicar esta ciudad fragmentada por clases y razas, ahora también por orientación sexual. Para el sistema es cómodo el tener a los gay encerrados en las discos cada fin de semana. Es más fácil y controlable para el poder cuando estas en un lugar delimitado y fijo, porque estás claramente identificado.

VISIBILIDAD


¿Qué opinas de la tesis de que la única diferencia entre la Concertación y la derecha es lo moral?

– A mí me parece que no. Si bien puedes encontrar en la Concertación partidos políticos que han visibilizado lineamientos de derechos a minorías sexuales, tal conglomerado político termina generando políticas que se negocian siempre con la Democracia Cristiana. Eso ha paralizado avances de minorías sexuales y temas como la legislación sobre el aborto, métodos anticonceptivos o educación sexual no se discuten.

Eso también se explica diciendo que nuestro país es conservador, que nuestro pasado fue una gran familia patriarcal ¿será tan así?

– Creo que sí podemos tener un pasado algo conservador, pero decir que las cosas son inertes, como si estuvieran detenidas en el tiempo, es otra cosa. Creo que no existe la familia normal, heteronormativa, porque nunca es posible poder representar ese ideal normativo. El heterosexual o el gay son conceptualizaciones totalizadoras de prácticas más fluidas.

Me imagino a estas alturas que el movimiento gay no tiene que justificar sus demandas a otros movimientos sociales.

– Aún hay invisibilización de nuestras demandas. La falsa tolerancia está en todos lados, la vivimos en la universidad por ejemplo. El universitario se ve a sí mismo como un sujeto progresista, pero cuando ahondas un poco más en sus valores más profundos reproducen el mismo prejuicio que gente que no ha tenido acceso a educación superior. Me acuerdo de una anécdota en la Universidad de Chile, cuando pintábamos un lienzo alusivo a la marcha del Orgullo Gay y pasó un estudiante que dijo que cómo podíamos pensar en la diversidad sexual cuando hay gente que no podía entrar a la universidad. Recuerdo que alguien le dijo: ¿Has visto a una travestido en la universidad?
Eso pasa cuando el movimiento estudiantil plantea que las únicas razones de exclusión son económicas, pero se restringen factores raciales o de identidad sexual.

LEY ANTIDISCRIMINATORIA

En la última marcha gay el CUDS fue con un lienzo que decía: Pásate por la raja la Ley Antidiscriminatoria. ¿Por qué?

– No fue una crítica a la iniciativa, sino al proyecto en sí, que es absolutamente insuficiente. La ley antidiscriminatoria tuvo su origen en el trabajo de organizaciones de la sociedad civil, discusión que integró a mujeres, indígenas, inmigrantes y minorías sexuales a través de la Clínica Jurídica de la Universidad Diego Portales, quienes lograron consensuar un proyecto de ley que se negoció con el gobierno de Lagos. Luego de que el proyecto se entregara, tal gobierno entregó un proyecto al parlamento completamente distinto, que había sido elaborado entre ellos. Si el marco tenía 80 páginas, éste tenía 3. Había mecanismos que no estaban, no se ve una institucionalidad ni mecanismos de fiscalización, no incorporaba un montón de temas de diversidad sexual ni educación. Comenzamos a trabajar para mejorar ese proyecto el 2006, pero aún está en discusión.

Tengo una imagen: un camión con travestís gritando ‘nana peruana’ en la marcha gay a alguien que no les cayó bien. ¿Son los mismos que demandan el fin de la discriminación?

– Lamentablemente hay que decir que ser un sujeto marginado de la sociedad no asegura para nada solidaridad con otros sujetos marginados, podemos ser tan fascistas como el que nos discrimina a nosotros. Además no existe una conciencia de que nuestras exclusiones se tienen que vincular con otras, como los temas de raza, clase, étnia o género. Eso es fundamental porque los problemas de los gay no están aislados del problema de los peruanos, las mujeres o los mapuche. Si hilamos más fino siempre hay un patrón vinculante de la discriminación.

¿Por qué a los gay de este lado del mundo les gustan las pelucas rubias?

– Está lo camp o kitsch de la representación, porque las travestís no son la Barbie.

Pero las transformistas de este lado del mundo no aspiran a la representación de la mujer mapuche…

– Sería interesante ver ese tipo de representaciones. Veo mucha representación de esquemas propios de una cultura de masas de países que son industria cultural. Es un prototipo del gay, es parte de la construcción de la identidad. La cultura contemporánea ha figurado al gay en determinados contextos. Las construcciones hegemónicas siempre terminan por naturalizarse. Y eso no ocurre sólo acá: Hace unos años David Halperín en una universidad de Estados Unidos hizo un curso denominado ‘Como aprender a ser gay’. Todo el mundo se escandalizó porque entendieron literalmente la frase, aunque lo que el curso pretendía era indagar en ese tipo de cosas, problematizar la construcción del gay en estereotipos, como la socializad de los gay con otros gay repiten esos esquemas. Sería interesante que empecemos a asumir nuestra condición mestiza.

Por Mauricio Becerra

MÁS INFO:
http://www.cuds.cl/

“Estoy presa por la información que manejo”.

FUENTE: La Nación Domingo

Ha sido acusada de terrorista, de pertenecer al MIR y participar en un asalto. Sin defensa ante la opinión pública, ha sido vinculada también a un asesinato. La documentalista detenida mientras grababa su película “Newen Mapuche” alega su inocencia. Elena Varela y su defensa desde la cárcel…

La documentalista Elena Varela fue detenida el pasado 7 de mayo mientras realizaba su película «Newen Mapuche». Se le acusa de ser la autora intelectual de un asalto supuestamente perpetrado por ex miristas en la VI Región. Desde su detención, la documentalista no ha tenido la oportunidad de comunicar su versión de los hechos, ni menos aún ha podido denunciar las torturas que dice haber sufrido. Sólo la ha visitado su madre, sus hermanos, su padre, que además es diácono, y su hija de 16 años, que está destrozada por el encierro de Elena. Su abogado presentó un recurso de amparo que fue rechazado por la Corte de Rancagua. El pasado viernes acompañamos a Patricio Quevedo, de Amnistía Internacional Chile, y Paulina Acevedo, del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, hasta la cárcel de Rancagua y así logramos entrevistar a Elena Varela. Esto es lo que nos dijo.

Tu abogado asegura que has sido víctima de torturas. ¿Puedes explicar tu versión de los hechos?

A mí me detienen en el sur, entran a mi casa más de 20 policías armados y sólo uno llevaba placa de Investigaciones. Los demás estaban todos vestidos de civil. Me subieron a un auto de vidrios polarizados y me llevaron encañonada todo el rato. No me dejaron hablar con un abogado en 24 horas, no me dijeron de qué se me acusaba. Me detuvieron a las nueve de la mañana del día 7 de mayo y me tuvieron sin comer ni tomar agua durante todo el día. Además, me obligaron a estar de pie toda la tarde, como seis horas, mirando contra la pared. Después de todo eso, me interrogaron. A las dos de la mañana un oficial golpeaba la mesa tratando de obligarme a decir lo que él quería escuchar.

¿Eso fue lo peor?

No, lo peor fue que los policías me hacían pensar que a mi hija podía pasarle algo malo si su madre no estaba con ella. Eso me afectó mucho. Yo trato de seguir optimista, no puedo imaginar que todo pueda ser tan malo, que esta sociedad pueda ser tan perversa. Pero lo que más me afecta es mi hija que viene todos los domingos. La América sólo tiene 16 años y está muy dañada. Ella es la que más me preocupa. Tiene miedo de estar en la casa, miedo de salir a la calle, miedo de que me pase algo a mí. Está aterrorizada, se está enfermando, la veo muy mal.

¿Alguien más te apoya, te visita?

Yo sé que afuera hay mucha gente que me está apoyando, gente que está pidiendo mi libertad. Aquí he tenido el apoyo de toda mi familia. Me visitan mis padres y mis hermanos, vienen todas las semanas. Eso ayuda mucho. Mi familia es muy cristiana, muy unida y mi padre es diácono. Nos apoyamos los unos en los otros y confiamos en Dios y en que todo tiene que tener algún sentido.

«SOY UNA PRESA POLÍTICA»

¿En qué circunstancias te detuvieron?

Me detuvieron cuando estaba grabando mi película «Newen Mapuche», sobre el conflicto entre los mapuches y las forestales. Pero no supe hasta que llegué a Rancagua que me estaban acusando de un asalto.

¿Y tú aseguras que eres inocente?

Sí, soy inocente.

¿Por qué estás presa, entonces?

Por realizar «Newen Mapuche», una película que tiene financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual, pero que es bastante conflictiva para el Estado, para el sistema. Yo creo que estoy en la cárcel por hacer mi película.

¿Se trata de un montaje?

Sí, las policías, los sistemas de inteligencia, tienen la visión de que el pueblo mapuche es revolucionario, es terrorista y que está vinculado a grupos de izquierda subversivos, y basta que uno entreviste a algún activista prófugo de la Ley Antiterrorista para que altiro te acusen de lo mismo, de ser terrorista.

¿Confirmas que la principal motivación de tu procesamiento sería incautar tu documental con fines de inteligencia?

Sí, estoy presa por mi trabajo profesional como cineasta, por la información que manejo, por interactuar con activistas mapuches que luchan por lo que creen, por entrevistar a personas de comunidades mapuches que han sido muy reprimidas y que no se atreven a decir nada, porque sé muchas cosas tan crueles que me llegan a enfermar. El pueblo mapuche ha sido humillado, ha sido perseguido. ¡He visto tanta gente aplastada emocionalmente, siquiátricamente, tanta gente que no se atreve a hablar! Por eso estoy presa.

¿Qué es lo que más te duele?

¡Los niños, los niños enfermos de Temucuicui! Se ve en sus dibujos. En sus dibujos ellos pintan militares dentro de sus casas, explosiones de bombas lacrimógenas. ¡Eso es lo que no quieren que se sepa! Y quieren saber, además, dónde están los mapuches que están luchando, para exterminarlos, como quieren hacer conmigo. Yo quise hacer una película y me encarcelaron. Esta es una manera de exterminarme, de silenciarme.

¿Te sientes una presa política?

Sí, me siento presa política. Pero no porque tenga militancia política. Yo me considero militante de la vida, de la humanidad, del planeta. No soy de ningún partido. Soy sensible a los problemas sociales. Soy sensible cuando a alguien lo persiguen, soy cristiana también. Entonces no puedo ocultar lo que está sucediendo, el dolor de la gente mapuche.

«LO QUE YO QUERÍA CONTAR»

¿Cómo nace tu preocupación por el pueblo mapuche?

Sinceramente, cuando yo me fui a investigar, a grabar a la IX Región, tenía una visión academicista de los mapuches. Lo que yo quería era investigar la música mapuche, saber cómo construían sus instrumentos, porque yo además de cineasta soy profesora de música. Pero el primer día que entré a una comunidad empecé a darme cuenta de la represión que sufren, y pensé: «¡No saco nada con estudiar la música mapuche, si ellos no pueden vivir!».

¿Qué viste que te cambió tanto?

Vi que están empobrecidos, que sus tierras están secas, que detrás de las forestales hay todo un aparataje político, político-militar, y vi que la industria forestal se gasta toda la plata que sea necesaria para acallar a cualquier persona que se rebele contra el sistema. Los allanamientos a las comunidades mapuches son constantes y terribles. Yo creo que algunos todavía buscan entre los mapuches a ese terrorista que imaginó Pinochet, un terrorista que nunca van a encontrar en la zona mapuche, porque no existe.

¿Hubo algún momento clave en el proceso de acercamiento al mundo mapuche?

Un día en que allanaron estuve detenida con los mapuches, sólo unas horas. Y de repente dicen: «¡Ya, usted no es mapuche, entonces puede irse!». En ese momento yo vi discriminación y racismo. Después vi el sufrimiento de los niños, conocí a los presos políticos mapuches, en fin. Uno no puede quedarse inmóvil cuando ve tanto dolor.

¿Eso querías contar en tu película?

Quería dejar impregnada esa realidad, la que vive el pueblo mapuche. Yo no pensé en retratar a un Estado o Gobierno. Yo quería mostrar un mundo cruel, ¿me entiendes? Un mundo que nosotros mismos estamos fomentando, que estamos amparando como sociedad, gracias a que existen leyes hechas para reprimir, para encarcelar.

¿De dónde viene la represión?

De este mundo cruel, de este sistema injusto que busca proteger sus intereses políticos y económicos, de este sistema maquillado que por un lado habla de justicia y por el otro nos trata con injusticia.

Tú le pediste a la ministra de Cultura que viniera a visitarte. ¿Por qué?

Le pedí que viniera para contarle bien lo que había pasado, porque aquí también hay un problema que afecta al arte, a mi película, a mi libertad para expresarme.

¿Y sabes si piensa venir?

No, no me ha dicho nada, sólo me escribió una carta donde me decía que iban a hacer una copia de mi documental, para que no se perdiera. No puedo decirte más porque casi no sé nada de lo que pasa afuera.

¿Te arrepientes de lo que hiciste o te lo cuestionas?

No, al contrario. Tengo un dolor muy grande por no poder mostrar lo que tenía para mostrar. Pero tengo que ser fuerte, porque el dolor de los mapuches lo estoy sufriendo ahora yo, en carne propia. LND.

SALVADOR ALLENDE, 1908 – 2008.

Pedro Aznar pidió «justicia» por Víctor Jara.

Fuente: www.lanacion.cl 

«Te saludamos, exigimos justicia y honramos tu memoria», dijo el cantautor argentino anoche en el Teatro Oriente de Santiago.

El cantautor argentino Pedro Aznar confirmó su éxito en Chile, en el primero de cinco conciertos que realizará en el país y en el que pidió condenar a los asesinos de Víctor Jara.

Con media hora de retraso el músico inició su concierto el viernes por la noche que anticipó sería «extra-large» y que finalmente duró cerca de dos horas y media.

Aznar recordó a Violeta Parra y pidió justicia contra los asesinos del cantautor Víctor Jara, torturado y muerto por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) días después del golpe militar. «Te saludamos, exigimos justicia y honramos tu memoria», expresó respecto del autor de «Te Recuerdo Amanda» y «El Cigarrito».

En un Teatro Oriente colmado de gente, que agotó con semanas de anticipación las entradas -lo que obligó a Aznar a programar una tercera fecha en la capital chilena-, el argentino inició con «Quebrado» el primer single de su último disco, que da nombre a su gira por Chile.

El cantautor se presentaba hoy por segundo día en la capital chilena, y luego iniciará un periplo por Chile que incluye presentaciones en Concepción y Talca en el Sur; Valparaíso y Antofagasta en el Norte, para culminar con un último concierto en Santiago.

 

Celebración del Orgullo Gay reunió a cinco mil personas en la capital.

Fuente: www.cooperativa.cl

La actividad ofreció diversos números culturales y contó con la presencia de representantes indígenas, inmigrantes y discapacitados, cuya conjunción representó un «ejercicio democrático enorme», según los organizadores.

 

Unas cinco mil personas se congregaron este sábado en la Plaza de Armas de Santiago para celebrar el Día del Orgullo Gay y manifestarse a favor de los derechos de los homosexuales, informaron sus organizadores.

 

La celebración, que se realiza en nuestro país por octavo año consecutivo, congregó no sólo a las minorías sexuales sino también a representantes de pueblos indígenas, a inmigrantes, discapacitados, mujeres y minorías religiosas.

 

Además, este año no hubo marcha, pues el sello de la jornada estuvo puesto en la cultura, explicó Rolando Jiménez, dirigente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), que destacó la diversidad de los participantes.

 

«Este es un acto de complicidad con otros grupos. Es muy interesante lo que está ocurriendo en esta plaza, es un ejercicio democrático y pedagógico enorme», declaró, subrayando que éste es el único lugar del mundo donde el día del Orgullo Gay se celebra con otros grupos excluidos.

 

La actividad se inició a tempranas horas con bandas de rock, música electrónica, grupos de salsa, a las que se sumaron más tarde el teatro callejero, funciones de danza y títeres, entre otras manifestaciones artísticas, que se extenderán hasta la noche.

 

En el lugar se instalaron, asimismo, alrededor de unos 20 pabellones con música, libros y expresiones del mundo gay, y se desplegó una exposición de fotografías gigantes del mundo del transformismo, que recorrerá diversas regiones del país.

 

También en la capital, el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales (MUMS) realizó «un maratón» de besos en la Plaza de la Constitución, frente a la sede de Gobierno, en un acto de protesta por la discriminación de la que aseguran son víctimas las minorías sexuales en Chile y en el que también piden igualdad de derechos.

 

Las actividades no sólo se realizaron en Santiago, sino también en otras urbes como Puerto Montt, Calama, Valparaíso (ciudad que celebra la fecha por segunda vez) y La Serena, donde se conmemora por tercera ocasión.

 

En esa última ciudad, con el lema «Diversidad y no Discriminación», se realizó anoche una gran marcha por las principales calles céntricas, en la que se abogó por la igualdad de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. (EFE)

Feria de Derechos Humanos.

Fuente: www.amnistia.cl

La Comisión Ética contra la Tortura convoca a una Feria de Derechos Humanos, con motivo de la Conmemoración del Día Internacional de Solidaridad con las Víctimas de Tortura.

Fecha: 29/06/2008
Horario: 11.00-17.00
Lugar: Plaza de Armas, Santiago
Tipo de evento: Accion Publica de AI

 

Denuncian al GOPE por rapto a vocera de movimiento estudiantil.

Fuente: www.elciudadano.cl

A través de un comunicado público la Asamblea de Padres y Apoderados de alumnos en toma del Liceo Confederación Suiza, denunció el secuestro de la vocera estudiantil Alejandra Saavedra, por parte del Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Carabineros.
Los hechos se registraron el miércoles 25 de junio a las 10 mañana, donde la joven estando en compañía de los demás estudiantes -en el metro Estación Baquedano-, indicó que tenía que hacer una llamada telefónica para coordinar la movilización. Luego atravesó hacia un teléfono público donde fue interceptada por personal del GOPE para un “supuesto control de identidad”. Mostró su cédula, a lo cual ellos respondieron que la llevarían a la Comisaría. Acto seguido la subieron a un vehículo policial en donde habían más estudiantes, todas mujeres. La orden del GOPE fue la siguiente: “siéntate sin levantar la cabeza, nada de celulares, y está prohibido hablar. Dos estudiantes hablaron e inmediatamente y les pegaron”, señala el informe.
“Después de un largo trayecto, en el referido vehículo, fueron dejando una a una a las estudiantes en distintas comunas de Santiago, a nuestra vocera la dejaron en la comuna de San Miguel a las 12.30 horas”, precisa el documento y agrega: “Esta es la nueva careta que nos están mostrando las Fuerzas especiales de características violentas de agresión y amedrentamiento hacia nuestros estudiantes”.
“Sabemos que esto sirve para desviarnos del tema del derecho a la Educación Pública, pero seguiremos con más fuerzas junto a nuestros hijos que han tenido, desde siempre, el valor de afrontar a un Estado represivo; no nos amedrentarán, ni bajaremos la cabeza ante la violencia ejercida por el GOPE. Por cada golpe que les den a nuestros hijos se sumara un apoderado más”, puntualiza la declaración.


Fuente: Prensa OPAL