Fuente: www.elmercurio.cl
En reservada reunión se analizó la necesidad de incorporar a Chile en el TPI y de marcar la idea de que los derechos humanos no son “monopolio” de la Concertación
BRUNO EBNER
Fue un reservado desayuno en la casa de la secretaria general de RN, Lily Pérez. A eso de las 8.30 horas del jueves llegó ahí un selecto grupo de miembros del partido, quienes recibieron a un invitado especial: el connotado especialista internacional chileno en materia de derechos humanos, Claudio Grossman.
Además de la anfitriona, a la reunión asistieron la diputada y presidenta de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara, Karla Rubilar; el vicepresidente de RN y diputado, Cristián Monckeberg; el cientista político del Instituto Libertad José Miguel Izquierdo y el jefe de bancada Osvaldo Palma. Pero además, también estuvo el abogado ligado a la UDI Gabriel Zaliasnik.
El grupo que conversó con Grossman se caracteriza por su relativa juventud, pero más aún por no haber participado del régimen militar.
Incorporación al TPI
Por ello, en lo que definieron como la necesidad de terminar con lo que señalan como “el monopolio de la Concertación en los derechos humanos en Chile”, el grupo aspira a transformar el tema en algo más universal que político. Así, se abordaron aspectos de la agenda internacional en la materia, como la incorporación de Chile en el Tribunal Penal Internacional, de la que habría consenso grupal.
También se analizó la situación en países con regímenes de izquierda, como el fenómeno del Presidente Hugo Chávez, en Venezuela, donde se acusan vulneraciones sostenidas a la libertad de expresión, y el régimen cubano, lugar donde también se han denunciado permanentes abusos a los DD.HH. con los disidentes.
En ese contexto, se habló de que existiría una excelente oportunidad para ampliar la temática en Chile, por sobre los atropellos durante el gobierno militar, incorporando también como inherentes al ser humano la protección, la seguridad y la no discriminación en las mujeres y en los más pobres.
Grossman -decano de la Escuela de Derecho de la Universidad de Washington, EE.UU., y presidente de la comisión sobre tortura de la ONU- les transmitió que para la comunidad internacional, Chile ha tenido un proceso de transición muy tranquilo, y es visto como un país que ha podido resolver sus diferencias.
También les explicó que las nuevas generaciones tienen mucho que decir en esta materia, y les aseguró que -a su juicio- los derechos humanos irán perdiendo su vieja raigambre política y adquirirán una mirada mucho más global.
Luego de la intervención del académico -quien se retiró antes-, el grupo se quedó hasta pasadas las 10.30, y acordaronque lo conversado debía ser parte de la agenda de DD.HH. del presidenciable de RN, Sebastián Piñera. Pues según asegura su entorno, está interesado en abordar fuerte el tema y hacerlo parte de su programa de gobierno.
“La defensa de los derechos humanos no es patrimonio de la izquierda. Hay una generación joven en RN muy comprometida en esto, y la reunión con Grossman nos ayuda a contactarnos con expertos, y tener agenda sobre el tema para el gobierno de Sebastián Piñera”, explicó el diputado Monckeberg, uno de los asistentes a la cita.
‡ Propuesta UDI en 2003: Agilizar procesos
Bajo la presidencia del hoy senador Pablo Longueira, el partido materializó una propuesta de “pacificación nacional” en el documento “La paz ahora”.
El de RN no es el primer intento de la oposición por tener una voz en DD.HH. Porque, a mediados de 2003 la UDI, en manos de su entonces presidente, Pablo Longueira, sorprendió al gobierno del Presidente Lagos con una propuesta de “pacificación nacional”, plasmada en el documento “La paz ahora”.
Porque además de varias medidas reparatorias a las víctimas de DD.HH. del gobierno militar y la agilización de los procesos de detenidos desaparecidos y torturas, el partido pidió a Lagos que se indultara a autores de delitos terroristas perpetrados desde 1990 en adelante, incluidos los autores del asesinato del senador de la UDI Jaime Guzmán.
“Esto tiene para nosotros una especialísima significación, por el dolor que su muerte significó y significa para la UDI. Lo ofrecemos en señal de reconciliación”, decía el documento en este punto.
Otra de las propuestas del texto fue la de jueces exclusivos dedicados al tema y la reparación moral de las víctimas, para recuperar el buen nombre y la consideración social de éstos.
En ese marco se propuso dictar una ley que declare rehabilitadas, para todos los efectos públicos, a las personas condenadas por tribunales militares por delitos de traición a la patria, “en atención a las calificaciones jurídicas de la época”.
LAS OPINIONES, ENTREVISTAS Y NOTICIAS VERTIDAS EN ESTE BLOG, NO REPRESENTAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE AMNISTÍA INTERNACIONAL – CHILE.
Filed under: [A] Verdad, Justicia y Reparacion, [C] Discriminación, [E] Personas y grupos humanos en riesgo, [F] Derechos económicos, sociales y culturales | Leave a comment »